Seleccionar página

Gestión del cambio. Cómo ayudar a la gente a ayudarse

por | Dic 4, 2017

“Ayudo a la gente a ayudarse“. Acompaño en sus procesos de gestión del cambio a personas que buscan cambios sostenibles que les capaciten para generar nuevos recursos con el fin de vivir en coherencia, más y mejor”.

Este es el texto que puedes ver en la caja de autor de mis entradas. Eso es lo que hago y así es cómo yo lo entiendo. Y para que tú me entiendas a mí, voy a explicarme un poco mejor.

 

gestión del cambio

 

 


Antes de empezar, un par de aclaraciones


 

Lo primero es que cuando hablo de ayudar a la gente, me refiero a ayudarla exclusivamente en su crecimiento personal, en nada más (¡y en nada menos!). Lo segundo que quiero dejar muy claro es que, aunque parezca que me contradigo, en temas de desarrollo personal nadie puede ayudar a nadie, excepto a uno mismo. Por ende, nadie puede ayudarte a ti excepto tú mismo.

Entonces, si nadie puede ayudarme a mí y yo no puedo ayudar a nadie, cuando digo que ayudo a la gente a ayudarse, ¿de qué estoy hablando? Cuando hablo de ayudar a alguien en su crecimiento personal me refiero a una ayuda que va más allá de la ayuda física o material, que podamos prestar a quién la necesite en un momento puntual y unas circunstancias muy concretas. Hablo de asuntos muy diferentes a, por ejemplo, rescatar a alguien de una situación crítica que ponga en peligro su integridad física o incluso su vida. Para entender mejor esto de la gestión del cambio y lo que significa ayudar a otros a ayudarse, empecemos por ver qué es eso del desarrollo personal.

 


Qué es el desarrollo personal


 

Digamos que es el crecimiento y fortalecimiento físico, intelectual, moral, emocional y espiritual que experimenta cada persona tras un proceso de cambio. Hablamos de un proceso individual y único que cada persona experimenta por sí misma, sin que ningún agente externo intervenga directamente. La persona puede servirse de inspiración o ayudas externas en ese proceso, pero éstas son solo un acompañamiento en su camino.

Estamos hablando de la capacidad de cada individuo de conocerse a sí mismo, en profundidad, para poder implantar las bases para corregir sus defectos, adquirir y potenciar el desarrollo de las habilidades que no posee y, sobre todo, mejorar las que ya tiene. Se trata de:

 

  • Adoptar una posición neutral y apartada del victimismo para revisarnos y cuestionarnos a nosotros mismos. Debemos observarnos objetivamente, en profundidad y sin juzgarnos.

 

  • Identificar nuestros viejos patrones de pensamiento, creencias, valores y conducta habituales, que no nos sirven para obtener los resultados que deseamos.

 

  • Romper con esos viejos y obsoletos patrones, o hábitos, y comenzar a desarrollar otros nuevos que sí funcionen y estén alineados con nuestros principios.

 

  • Vuelta a empezar. El proceso de crecimiento personal es continuo. Es la única forma de evolucionar.

 

«El desarrollo personal está vinculado y es directamente proporcional a la toma de conciencia con respecto a uno mismo»

 

Gestión del cambio

Amplía tu perspectiva para conocerte mejor a ti mismo.

 

Ahora voy a decir algo tan obvio que es casi una perogrullada, pero es necesario: El desarrollo personal es eso: PERSONAL. Es relativo a la persona y es propio y particular de cada individuo. Lo digo porque hay demasiada gente que deja su desarrollo personal en manos de gurús mesiánicos, esperando que estos les iluminen. Pero, lo cierto es que nadie va a iluminarte porque la luz que necesitas la tienes dentro de ti.

Lo único que podemos hacer para ayudar a otros en su crecimiento personal es acompañar, servir, inspirar y facilitar. Pero solo podemos hacerlo con eficacia si la persona a la que acompañamos se ayuda antes a sí misma, tomando la iniciativa, comprometiéndose y responsabilizándose de su proceso. Dicho de un modo muy simple: Si quieres, nos encontramos en el camino, pero si tú no vienes yo no te voy a buscar ni esperar. La vida es demasiado corta para perder el tiempo.

 

«No podemos ayudar a quien no se ayuda a si mismo».

 


¿Ayudar a la gente a ayudarse?


 

Cuando hablo de ayudar a la gente a ayudarse, en principio, puede parecer una arrogancia. Puede sonar como si me estuviera proponiendo a mí mismo como alguien que sabe mejor que nadie lo que necesitan los demás. Pero, lo cierto es que se trata de algo muy diferente. De lo que se trata es de acompañar y facilitar, desde el máximo respeto y con toda humildad, dentro de las posibilidades y con los medios y recursos de los que se disponga. Por supuesto, si la otra persona ha tomado la iniciativa de solicitar tu ayuda mostrando su compromiso con el proceso que va a comenzar.

Personalmente, lo hago a través de mis conocimientos y experiencia en el campo del desarrollo personal, prestando un servicio de apoyo que se basa en la metodología no directiva y las herramientas de gestión del cambio que utilizo en la práctica del coaching. Acompaño a las personas con las que trabajo a gestionar el cambio que desean lograr.

Para que esto sea efectivo y eficaz, esas personas deben mostrar predisposición a trabajar en sí mismas a nivel físico, intelectual, moral, emocional y espiritual. Deben demostrar su grado de compromiso. Después las acompaño en sus procesos para optimizar y acelerar los resultados. Esa es mi función como coach y así es como “ayudo a que otros se ayuden a sí mismos”.

 


Qué es la gestión del cambio


 

Gestión, es el conjunto de acciones planificadas que nos conducen al logro de un objetivo, una empresa o un deseo. Es decir, gestionar algo es hacer todo aquello que sea necesario para alcanzar lo que nos proponemos, administrando eficazmente nuestros recursos. En el caso de la gestión del cambio personal nos estamos refiriendo a realizar todo cuanto sea necesario para generar el cambio que deseamos en nuestro estilo de vida, siguiendo un plan de acción bien planificado y estructurado.

Es necesario ser plenamente conscientes de nuestra situación actual, dónde estamos, y la situación ideal que queremos crear, a dónde queremos ir,  y actuar con un método o sistema. Esto ayuda a ordenar nuestras ideas y planificar nuestras acciones simplificando y acelerando el proceso de cambio.

 


Un cambio real, profundo y sostenible


 

Digamos que esto es algo para personas valientes, decididas y comprometidas, dispuestas a pagar el precio que exige el éxito. Hablamos de un proceso proactivo, reflexivo y creativo en el que nos hacemos plenamente conscientes y responsables de las acciones que hemos de tomar y de las consecuencias que estas acciones puedan tener. Por supuesto, actuando siempre en coherencia, que es la base de todo.

Se pueden conseguir resultados de muchas formas. Pero, un cambio sin conciencia, sin coherencia y sin responsabilidad no es sostenible. En muchos casos, ni siquiera es real. Sería solo una cortina de humo pasajera. Solo es real y sostenible el cambio que nace en nuestro interior.

Los cambios producidos desde fuera, condicionados por agentes externos, son cambios superficiales y pasajeros. Lo único que obtenemos con ellos es una solución a corto plazo que puede satisfacernos en un momento puntual, pero no nos aportará nada más a largo plazo.

Los cambios que se producen en nuestro interior encajan con nuestros valores y forman parte de nuestro SER. De esta manera conseguimos resultados sostenibles en cualquier ámbito, un cambio positivo, una mejora, o incluso una transformación.

 

Fuera caretas

¿Quieres vivir «más y mejor»? Sé coherente.

 


Vivir en coherencia


 

En la gestión del cambio encontrar la coherencia es fundamental. Es algo de lo que suelo hablar bastante en setuelcambio. Con “vivir en coherencia“ me refiero a ser autentico manteniendo una actitud consecuente con los valores que rigen tu vida. Se trata de ser tú mismo, sin interpretar personajes y sin esconderte detrás de ninguna careta o disfraz social. Es tener el coraje de observar en tu interior para conocerte de verdad y aceptar quién eres.

Vivir en coherencia es seguir el camino que siguió aquel caballero, el de la armadura oxidada, del que hablaba Robert Fisher. Es quitarte de encima las pesadas e innecesarias capas que te impiden mostrarte tal cual. Es navegar a favor de la corriente en el río de tu vida. Esto implica fluir de un modo natural y aprender a aprovechar los recursos que ese río pone a tu alcance. Se trata de sembrar solo aquello que realmente quieras cosechar. En definitiva; vivir en coherencia es respetarte y amarte a ti mismo por encima de todo.

 

“La meta principal de todo Ser es su autorrealización íntima y ésta no debe descuidarse ni sacrificarse nunca por metas secundarias” (Siddharta Gautama).

 


Vivir más y mejor


 

Cuando hablo de “vivir en coherencia; más y mejor”, no me refiero a vivir “más tiempo”. Esto es algo que se me escapa. No puedo prometer más tiempo a nadie. No tengo ese don divino y, valga el juego de palabras, tampoco soy adivino para saber, de ninguna manera, cuando va a llegarle su hora a nadie. Hablar de esto es especular.

Entonces, ¿a qué me refiero con lo de vivir más? Es muy sencillo; guarda relación con el punto anterior y con esa gestión del cambio de la que hablamos. Pero, te voy a responder con otra pregunta: ¿Vives o sobrevives? Es tan simple como eso. Hablo de vivir la vida, cada uno la suya, en lugar de simplemente mantenerse vivo. No es lo mismo mantenerse con vida, y ya está, que vivir la vida que te corresponde por derecho. Hablo de vivir tu vida ideal, no la vida de los demás ni, por supuesto, la vida que los demás creen que tú deberías vivir. Es una cuestión de calidad más que de cantidad. No se trata de vivir más tiempo, sino de vivir el tiempo que tengas a conciencia, aprovechándolo al máximo. Se trata de vivir en coherencia, aquí y ahora.

En cuanto a vivir “mejor” está muy claro. Cuando vivas “más”, sin duda, vivirás “mejor”. No le des más vueltas que no las tiene. Aunque, para todo eso hace falta valentía, una actitud positiva, disciplina y perseverancia. 

 


Acabando, que es gerundio


 

Nada más que añadir en cuanto a la gestión del cambio, por ahora. Confío en que lo que hemos visto te sirva para entender mejor lo que hago, así como la filosofía de setuelcambio. Hoy te he dejado unas cuantas claves para que reflexiones, si quieres.

Como siempre: que cada cual haga de su capa un sayo y con su vida lo que le parezca, sin molestar a nadie. Ya sabes que nunca he dicho tener razón en nada; por eso no doy consejos a nadie y no digo lo que se debe hacer o no. Solo escribo para que quien quiera entender entienda.

Autor

Soy Alberto Corbas, coach no directivo y entusiasta del acondicionamiento físico. Me encantaría que setuelcambio te sirviera de algún modo y acompañarte a alcanzar tus objetivos personales y/o de fitness.

¿Listo para hacer un cambio?

Suscríbete

 

Podrás mantenerte al día de nuevas publicaciones y actualizaciones. Aprovecha setuelcambio para tu crecimiento personal

Comentarios


Si quieres comentar o preguntar algo, con relación al post, aquí puedes hacerlo. Recuerda aceptar la política de privacidad y las condiciones de uso de la sección y, por favor, sé constructivo. Gracias por tu aportación.


 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad y las condiciones de uso de esta sección. *

Información básica sobre tratamiento de datos

Los datos que facilitas en este formulario quedan registrados en un fichero del cual yo, Alberto Corbas, soy responsable (+Info). La finalidad es gestionar los comentarios recibidos en las publicaciones de este blog. Con tu consentimiento expreso, activando la casilla, me estás legitimando para ello. Los destinatarios de los datos son los servidores de Webempresa, donde se aloja setuelcambio. En ningún otro caso cederé tus datos a terceros, salvo obligación legal. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Tienes más información sobre protección de datos en mi política de privacidad.

error: Content is protected !!

Pin It on Pinterest

Share This